Gracias a la cría en cautividad se contribuye a la conservación de especies amenazadas. Los zoológicos y los criadores especializados desempeñan un papel muy importante en programas de cría en cautiverio y reintroducción de aves en peligro de extinción. Estos programas buscan aumentar las poblaciones de aves amenazadas y mejorar su estado de conservación. Al criar aves en un entorno controlado, se puede estudiar sus necesidades y comportamientos, así como desarrollar técnicas de reproducción exitosas. Posteriormente, algunas de estas aves pueden ser reintroducidos en su hábitat natural con el objetivo de establecer o reforzar poblaciones silvestres.
Gracias a la cría en cautividad ya sean de particulares zoológicos u otras entidades a día de hoy se conservan muchas especies que se han extinguido en naturaleza y se han podido nuevamente reintroducir en ella como es el caso del guacamayo de spix (cyanopsitta spixii) también se ayudó con la conservación para aumentar la población casi extinta del águila imperial ibérica (aquila adalberti) y el quebrantahuesos (gypaetus barbatus)
La cría en cautividad es importante porque:
En especies silvestres:
Por otra parte, en aves en cautividad, dota a prácticas ancestrales como la cetrería, de pájaros ya habituados al ser humano, y a los humanos de especies tan queridas e icónicas como mascotas como loros, guacamayos y aves de jaula.
Pero además, el manejo de todas estas especies, tanto para unos como para los otros fines que hemos detallado, proporciona a equipos pluridisciplinares multitud de datos biológicos, fisiológicos, patológicos y poblacionales que permiten comprender en el sentido más amplio a cada una de las especies.